Acerca de ciara

Objetivos

Con el objetivo central de proteger y promover los intereses de la actividad industrial dedicada al procesamiento de granos oleaginosos en la Argentina, se constituyó CIARA en 1980, institución que agrupa a la mayoría de las empresas que elaboran aceites vegetales y harinas proteicas del país que abastecen el mercado interno y la exportación.

Promover la siembra de soja y girasol y todo granos oleaginoso en Argentina, maximizar el nivel de industrialización de granos oleaginosos en el país, a fin de optimizar el empleo, la inversión y la capacidad de generación de valor agregado nacional; promover el crecimiento y diversificación de la producción de granos oleaginosos con el propósito de asegurar un flujo de abastecimiento permanente de materia prima a la industria, en condiciones de calidad compatibles con los requerimientos de la demanda de productos procesados, e incentivar la diversificación de la oferta agroindustrial, en beneficio tanto de la industria como de la producción agrícola; y desarrollar la innovación tecnológica en el complejo oleaginoso argentino, para mantener una creciente y sostenida calidad en todas las etapas productivas, buscando preservar tanto los recursos naturales involucrados en la actividad, con especial énfasis en la protección del ambiente, reduciendo emisiones de gases efecto invernadero así como promoviendo buenas prácticas incluyendo la no deforestación y no conversión de bosques.

La harina de soja y el aceite de soja representan el primer sector de exportación del país. CIARA seguirá impulsando el crecimiento de esta industria, tratando de expandirla a nuevos productos, como el biodiesel, glicerina y demás, a los efectos de transformarnos en una industria líder del nuevo paradigma de la bioeconomía, a través de biorefinerias para la Argentina y el mundo.

El complejo Oleaginoso Argentino

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 31,6 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

La ubicación de sus puertos hacen que Argentina cuente con unos de los polos portuarios agroindustrial exportador más importantes del mundo. Se ubica en la provincia de Santa Fe -entre las localidades de Arroyo Seco hasta Timbúes- sobre 70 kilómetros del río Paraná, esta gran vía navegable central que conecta nuestro país con el mundo.

Cuenta con 31 terminales portuarias de distintos tipos de cargas, de las cuales en 22 se despachan granos, aceites y subproductos de la soja a todo el mundo.

Los datos varían año a año, pero alrededor del 76% de las exportaciones de estos productos se dan desde este cordón agroindustrial, mientras que el volumen restante sale desde la zona portuaria del sur de la provincia de Buenos Aires.

Acceder al mapa de terminales portuarias

Historia

Para 1980, año de fundación de CIARA, la industria de aceites oleaginosos en el país había comenzado a desarrollarse progresivamente, en línea con la creciente demanda mundial. El despegue de la soja en Argentina se inicia con la adopción de la biotecnología en la década de los 90, asi como con la privatización de puertos que genero inversiones millonarias, sumando al dragado del Rio Paraná a través de empresas privadas de ingeniería que luego la transformaron en la conocida Hidrovia.

El fuerte dinamismo presentado por este cultivo se explica por el boom del nuevo paquete tecnológico “Soja RR + Glifosato + Siembra directa”, cuya aplicación trajo, a su vez, aparejado un fuerte aumento de la productividad debido a:


  • Mayor y mejor control de malezas.

  • Mínima labranza que favorece la conservación del suelo al tiempo que reduce los ciclos de laboreo incentivando el doble cultivo sobre la misma tierra en una campaña agrícola.


A partir de la aplicación de ese paquete, la soja ha tenido una creciente participación en el total del área sembrada del país, y la industria procesadora ha crecido en su capacidad de molienda, acorde con el aumento en la producción de granos oleaginosos.

La soja es la principal oleaginosa cultivada en Argentina. Sobresale, ampliamente, con una participación cercana al 93% en julio del 2019, según un informe de Ministerio de Hacienda.